Panamá a 110 años de la gesta separatista (Primera parte).
Adolfo L. Suárez A.
Este domingo llegamos a ciento diez años de vida republicana. El movimiento que inició José Agustín Arango y al que se fueron adhiriendo personajes como Carlos Constantino Arosemena, Manuel Amador Guerrero y otros miembros de las filas del Partido Conservador, quienes con la colaboración de miembros del Partido Liberal como Domingo Díaz, Carlos Antonio Mendoza, Guillermo Andreve y otros unieron sus fuerzas para dar nacimiento a lo que hoy es la República de Panamá en un día 3 de noviembre de 1903. En ese día, Panamá logró hacer realidad, el anhelo de varias generaciones que lucharon por tratar de hacer del Istmo, un Estado soberano e independiente, tras los fracasos de un proyecto hanseático en 1826, los intentos separatistas de 1830, 1831 y 1840 y el federalismo colombiano de 1855-1886 auspiciado por hombres como Justo Arosemena.
El Istmo de Panamá no escapó a las luchas constantes por el poder que se suscitaron en la Colombia del siglo XIX y las rivalidades geopolíticas existentes entre las potencias que anhelaban la posesión de una ruta interoceánica por la región centroamericana. No podemos sustraernos del tema, si no recordamos los dos antecedentes que sirvieron como detonantes de esta gestión separatista. La Guerra de los Mil Días y el rechazo por parte del Senado colombiano del Tratado Herrán-Hay firmado entre Colombia y los Estados Unidos de América para la construcción de una ruta interoceánica a través del denominado Departamento del Istmo, nombre con el que se denominaba a Panamá.
La Guerra de los Mil Días (1899-1902), fue la guerra civil más violenta que se libró en el siglo XIX e inicios del siglo XX en Colombia, no sólo por las rivalidades políticas existentes entre los conservadores y parte de los liberales; también la intervención de países vecinos en el conflicto en apoyo a uno u otro bando, al igual que la intervención en el Istmo por parte de los Estados Unidos en el conflicto amparándose en el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846. El Istmo fue uno de los escenarios de cruentas luchas entre los bandos liberal y conservador. En ellas surgieron nombres como los de Belisario Porras y Emiliano Herrera en la primera etapa, los de Victoriano Lorenzo y domingo Díaz aparecieron plenamente en la segunda etapa, y el de Benjamín Herrera en la tercera etapa, respectivamente. Además de la violencia desatada por dicha guerra civil, el Istmo quedó en una total devastación económica y social en todos los sentidos.
En cuanto al rechazo por parte del Senado colombiano del Tratado Herrán-Hay, negociado entre los Estados Unidos de América y la República de Colombia, tras el final de la Guerra de los Mil Días. Es necesario recordar que este tratado, era parte del interés manifiesto de los Estados Unidos por dominar y construir un Canal en el área centroamericana, así como la rivalidad que mantuvo contra la Gran Bretaña por el control de la misma. Es en esta rivalidad que surgió el Tratado Mallarino-Bidlack de diciembre de 1846 y el Tratado Clayton-Bulwer de abril de 1850. El primero firmado entre los Estados Unidos y la Nueva Granada permitía tras una serie de concesiones económicas dadas a los Estados Unidos y el mantenimiento de la neutralidad como el tránsito del Istmo en todo tiempo, mientras se garantizaba la soberanía de la Nueva Granada en el Istmo.1 En el caso del Tratado Clayton-Bulwer, los Estados Unidos y la Gran Bretaña acordaban que no se construiría ningún canal bajo el dominio exclusivo de una de las dos partes en el área comprendida entre la Costa de los Mosquitos, Nicaragua y Costa Rica, así como el no mantenimiento de fortificaciones ni el uso de influencias para lograr dicho propósito, así como su no interrupción.
Después que la ruta de Panamá lograra su triunfo en el Senado primero, y después su ratificación en la Cámara de Representantes, a través de la Ley Spooner de junio de 1902, en lo que se denominó como "la batalla de las rutas", el gobierno estadounidense inicia negociaciones con la República de Colombia y en enero de 1903, los negociadores, el Ministro Tomás Herrán y el Secretario de Estado John Hay respectivamente, firmaron el Tratado Herrán-Hay. Como es sabido el Tratado Herrán-Hay, además de dar la construcción de un Canal a los Estados Unidos, la cesión por un periodo de cien años y su prorroga unilateral, entre otras cosas. Una vez se inició su discusión en el Senado colombiano, el Tratado fue rechazado en agosto del mismo año, lo que se convirtió en una gran decepción entre los habitantes del Departamento del Istmo, quienes anhelaban el despertar económico del mismo tras el fracaso de los franceses por construir el Canal por territorio panameño.
Esta fulminante noticia fue lo que llevó a los patriotas panameños a llevar a cabo el movimiento separatista de noviembre de 1903. Aquí los próceres se encontrarían con tres personajes con intereses totalmente diferentes, pero que coincidían en su interés en la existencia de una ruta por Panamá: el ingeniero francés Phillippe Bunau Varilla, el abogado de Wall Street William Nelson Cromwell y el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt. No obstante, los próceres lograron el objetivo y se logró la separación que hizo de Panamá una república independiente.
A pesar de la existencia de la llamada "leyenda negra", la cual aún ha sido sostenida por autores como extranjeros y nacionales como los son más recientemente, Ovidio Díaz Espino con su libro "El país creado por Wall Street" y Olmedo Beluche con su libro "La Verdadera Historia de la Separación de 1903", frente a otros autores nacionales e incluso extranjeros como Gerstle Mack en su libro "La Tierra Dividida" y otros más, que han defendido lo actuado por los próceres, la separación de Panamá de Colombia fue el momento cumbre de una lucha por alcanzar un Estado nacional soberano y con sus propias características. Panamá ha llegado a demostrar que su identidad nacional ha estado en una permanente construcción y que la misma tiene sus características que la hacen propia de destacar. Una identidad que durante el siglo XX fue construyéndose frente a la lucha reivindicativa por recuperar la franja canalera que cedió en el Tratado Hay-Bunau Varilla y a la que nunca renunció en su soberanía. Sólo queda decir que estamos en el Mes de la Patria que amamos y la que tenemos que amar, respetar y defender.
Viva Panamá y el debate continúa.
Notas
1. La República de Colombia ha tenido diferentes nombres un su evolución política desde su independencia:
- Desde 1819 a 1831: República de Colombia o denominada por los historiadores como la Gran Colombia.
- De 1831 a 1858: República de Nueva Granada.
- De 1858 a 1863: Confederación Granadina.
- De 1863 a 1886: Estados Unidos de Colombia.
- Y desde 1886 hasta nuestros días: República de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario