domingo, 6 de octubre de 2013

Sobre las armas químicas de los Estados Unidos en Panamá.

Sobre las armas químicas de los Estados Unidos en Panamá.

Adolfo L. Suárez A.

Panamá y los Estados Unidos de América

Durante los años finales de la transición del Canal de Panamá de una administración estadounidense a la administración panameña en cumplimiento de lo pactado en los Tratado del Canal de Panamá o Tratados Torrijos-Carter de 1977, se inició un debate paralelo a la denominada reversión y que aún a casi catorce años de aquel mediodía del 31 de diciembre de 1999, sigue generando polémicas, cada vez que escuchamos hablar del tema: las armas químicas.
Con el tema del uso de armas químicas contra civiles en la guerra civil de Siria, la comunidad internacional liderada por los Estados Unidos y Francia estaban preparando una posible acción militar contra el gobierno de Bashar al-Asad en respuesta por el uso de ese armamento contra civiles. No obstante, la administración Obama nunca pensó que el tema de Siria habría de sacar del letargo, el tema de las armas químicas abandonadas por parte de su país en Panamá.
Desde que el expresidente George W. Bush visitó Panamá en el año 2005, no se había insistido en el tema de las armas químicas que las Fuerza Armadas de los Estados Unidos de América que estaban acantonadas en las antiguas bases militares en lo que fue la Zona del Canal, dejaron en suelo panameño.  Las mismas no solo fueron almacenadas, también fueron utilizadas en diversas pruebas con vegetación y personas para comprobar sus efectos, incluso la disposición de los mismos se hizo en lugares que no se tienen un total conocimiento y de una forma rudimentaria en muchos casos.
Portada del libro de John Lindsay Poland:
Emperadores en la Jungla en inglés.
El activista estadounidense de Fellowship for Reconciliation, John Lindsay Poland, en sus investigaciones que llevó a cabo en Panamá, las cuales reunió en el libro "Emperadores en la Jungla: La Historia Oculta de los Estados Unidos en Panamá", publicado en español por el Instituto de Estudio Nacionales (Iden) de la Universidad de Panamá en 2003 nos señala que desde que los Estados Unidos creó los denominados fuertes militares y durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, ya se iniciaban los primeros ensayos con este tipo de armamento en nuestro país, lo cual se incrementó durante los años de la Segunda Guerra Mundial en conjunto con militares británicos y canadienses, a través de una serie de ensayos que incluía hasta soldados como conejillos de indias.
Es necesario recordar que Panamá había firmado con los Estados Unidos de América, el Convenio de Arrendamiento sobre Sitios de Defensa o Fábrega-Wilson de mayo de 1942, por el cual se instalaron más de cien sitios para las fuerzas estadounidenses en suelo panameño y los cuales serían devueltos un año después de terminar la conflagración bélica. De estos sitios, hay que destacar que se establecieron en lugares tales como la isla San José, la isla Taboga, la isla Iguana, en Río Hato, Tocumen, y otros más.
Al terminar la guerra contra las potencias del denominado Eje con la rendición de Japón en septiembre de 1945, se inició el conteo para la devolución de dichos sitios en 1946. los Estados Unidos inició una serie de negociaciones para la continuación de muchos de esos sitios ya establecidos. Las negociaciones entre ambos gobiernos se iniciaron y culminaron con la firma del Acuerdo Filós-Hines, el cual fue rechazado por la Asamblea Nacional en diciembre de 1947, tras las protestas contra el mismo.

Isla San José vista desde el aire.
Foto de Mi Diario.
 Es en este momento, cuando se produjo el cierre de esos sitios, incluidos los de las islas Iguana y San José, la primera (Isla Iguana) que fue usada como área de práctica de bombardeos y de la última (San José) que fue usada para almacenamiento y ensayos de armas químicas además de los bombardeos, lo que produjo que fueran arrojadas al mar, cantidades considerables de dichas armas, tal como lo señala John Lindsay Poland en su libro, quien agrega en su libro, que después los militares estadounidenses crearon para 1962 el TTC-Tropical Test Center (Centro de Pruebas Tropicales del Ejercito de los Estados Unidos) para continuar con dichas pruebas en un ambiente de guerra en el trópico en varios lugares de la entonces Zona del Canal. Las pruebas continuaron en las décadas siguientes y en ellas incluyeron varios tipos de armas tales como el VX, el gas sarín, el gas mostaza y el temido defoliante agente naranja, que posteriormente fue usado en la Guerra de Vietnam sobre los bosques de ese país, así como el uranio empobrecido como componente en la guerra con tanques, entre otras más.1

Con la entrega del Canal a jurisdicción panameña, la administración Moscoso intentó en varias ocasiones que los Estados Unidos de América reconociera la responsabilidad de limpiar las áreas contaminadas con armas tanto convencionales como no convencionales de suelo panameño, pero no se pudo alcanzar una respuesta afirmativa. La administración de Martín Torrijos intentó en su momento lo mismo y lo único que consiguió fue que el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld en su visita a Panamá en noviembre de 2004 contestara directamente que el tema era un "caso cerrado".  Luego, un presidente George W. Bush se mostró más conciliador ante la prensa en la visita que hizo a Panamá en noviembre del año siguiente.2

Con la actual administración, el tema prácticamente cayó en un letargo en todos los sentidos, con la excepción de algunas voces o escritos de manera esporádica. Tal como lo mencioné al inicio, si no es por el tema del uso de armas químicas contra la población civil en la guerra civil en Siria, el tema no habría vuelto a tener la notoriedad en estos momentos. Aunque el pasado mes, el Ministro de Relaciones Exteriores panameño, Fernando Núñez Fábrega, en noticia publicada en el diario El Panamá América, informó que tras conversaciones que iniciaron en abril de este año, el gobierno de los Estados Unidos a través del Departamento de Defensa llevará a cabo una limpieza de la isla San José de las armas que aún están en la isla. No obstante, los problemas existentes entre el Ejecutivo y la Cámara de Representantes tienen en una posible parálisis al Gobierno de los Estados Unidos, lo que retrasará la anunciada limpieza de finales de este año y que la misma quede pendiente para el próximo año.

Sin embargo, hay una pregunta pendiente ante la posible limpieza de la isla San José: ¿En qué situación quedarán los otros lugares donde hubo almacenamiento o ensayos con armas químicas utilizados por parte de los militares estadounidenses en Panamá? Diferentes informes mencionan lugares como Cerro Tigre, Chivo Chivo, Paraíso, Clayton, Gamboa y los antiguos polígonos de la ribera oeste del Canal son lugares que deberían sometidos a una limpieza exhaustiva en virtud de los acuerdos internacionales en materia de armas químicas y medio ambiente. Las declaraciones vertidas por el Ministro Núñez Fábrega el mes pasado señalan sólo la isla San José y no el resto de las áreas señaladas como lugares en donde se almacenaron y ensayaron estas armas. La directora ejecutiva de la Fundación Panamá Sostenible Raisa Banfield expresó al diario español El País que la situación "es cada vez más compleja: las zonas son reservas forestales o son reserva de la cuenca del Canal. Eso no quita el compromiso de Estados Unidos de limpiarlas por la seguridad de Panamá".3

El mes pasado, el diario francés Le Monde publicó un mapa con información referente a la situación de las armas químicas en el Mundo, este fue reproducido por el diario español El País, y en el mismo se ubica a Panamá como un país contaminado con ese tipo de armas por parte de otro Estado.4  La corresponsal en Washington del diario La Prensa Betty Brannan Jaén en su columna del pasado domingo 15 de septiembre indicó sobre la publicación del mapa y expresó: "Estamos hablando de miles de bombas venenosas que Estados Unidos dejó en nuestras tierras y mares". Más adelante, la señora Brannan Jaén expresó: El ejército estadounidense ha admitido que 64 millones de libras de gases venenosos -junto a 400 mil bombas químicas y 500 toneladas de basura radiactiva- fueron secretamente tirados a los océanos de su propio territorio y de varios países extranjeros, incluyendo Panamá, al concluir la Segunda Guerra Mundial".5

De nada vale que la isla San José sea el único lugar limpiado por los Estados Unidos de América por interés de poner ésta a la industria turística, si no se limpian las otras áreas adyacentes en donde existe información de que fueron utilizados para el almacenamiento y pruebas de armas químicas, si en las mismas todavía hay la posibilidad de encontrar las mismas enterradas o contaminadas. Lo peor es que esas áreas están cerca de lugares poblados o de sitios protegidos, tal como pasó con las pruebas que se hicieron con agente naranja en las riberas del lago Gatún. Habrá que esperar que llegue el momento de materializar la anhelada limpieza que estaba incluida en los Tratados firmados en 1977.

Notas
1. John Lindsay Poland. Emperadores en la Jungla. La historia Oculta de los Estados Unidos en Panamá. Instituto de Estudios Nacionales (Iden) Panamá. 2003.
2. Ver La Prensa. ediciones de los días domingo 14 de noviembre de 2004, y de los días domingo 6, lunes 7 y martes 8 de noviembre de 2005.
3. Los ecologistas exigen que EEUU retire las armas químicas de Panamá. El País. Sábado 5 de octubre de 2013.
4. Armas químicas en el mundo. El País, lunes 14 de septiembre de 2013: http://elpais.com/elpais/2013/09/14/media/1379181727_113802.HTML
5. Betty Brannan Jaén. Armas químicas en Panamá. La Prensa. Opinión, domingo 15 de septiembre de 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario