En primer lugar, después de varios años que no escribía en mi blog de Blogger, lo hago con la alegría de presentar un artículo publicado en La Prensa, tras varios años también de no escribir.
Link: https://www.prensa.com/opinion/tlcs-mas-alla-del-mercosur/
TLCs: más allá del Mercosur.
Adolfo L. Suárez A.
Desde los primeros días del actual gobierno manifestó la iniciativa de ser miembro asociado del Mercado Común del Sur o Mercosur en temas de libre comercio, idea que es positiva y beneficiaría a nuestros sectores exportador y logístico. Sin embargo, la dinámica del comercio internacional hace que Panamá tenga que enfocar su mirada a alcanzar nuevos acuerdos comerciales vigentes que amplíen el papel nuestro en el comercio internacional.
Se debe negociar nuevos tratados de libre comercio con los países con los que estamos en sus Sistemas Generalizado de Preferencias (SGP) establecidos en la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio, en inglés), al igual que negociar acuerdos parciales y/o de intercambio preferencial.
Actualmente, Panamá es país beneficiario de los SGP de Australia, Nueva Zelanda y Turquía. Japón nos retiró en 2022, por considerarnos un país de cierto desarrollo y con todos ellos se deben negociar TLCs. Mientras que con Ecuador se debe buscar un acuerdo parcial, y con Ucrania, uno de intercambio preferencial. Analicemos cada caso, haciendo énfasis que todas esas negociaciones deben ser asimétricas según el caso, y con reglas de origen y acceso a mercado faciliten el ingreso a esos mercados.
Japón: tercer usuario del Canal de Panamá y con 42 % de su marina mercante bajo bandera panameña. Según el Instituto de Estadística y Censo, Panamá importó en 2024 por B/.248,141,248.00, y exportó de B/.123,326,696.00 en 2020 a B/.7,899,718.00 en 2024. La caída se reflejó por el cierre de la mina en Donoso y que el exportador tiene que pagar aranceles más altos al ser eliminados del SGP japonés. Con Japón se podría aprovechar una posible negociación estrategia portuaria y de servicios marítimos.
Australia: una de las principales economías del mundo y del área Asia-Pacífico. A pesar de la distancia, hay conexiones marítimas con Panamá, un mercado aún por explorar. Australia importó en 2020 por B/.6,938,300.00 y con la apertura de la Embajada en 2017, Panamá exportó de B/.756,454.00 cayendo a B/.468,278.00 en 2024, a pesar que 2022 fue de B/.1,317,008.00.
Nueva Zelanda: país clave de la región Asia-Pacífico, importante receptor de café y banano panameño. Con cantidad de habitantes similar a Panamá, es un excelente mercado y tiene conexiones marítimas con Panamá. Un punto importante en una negociación sería la importación de leche de ese país en periodos de baja producción, estableciendo reglas claras para su ingreso, sin menoscabar la producción local. Este país importó en 2024 por B/.30,357,340.00 y Panamá exportó de B/.17,532.00 en 2020 a B/.173,867.00 en 2024.
Turquía: país que une Europa y Asia con 80 millones de habitantes y la presencia de diez vuelos a Estambul desde Tocumen, es uno de los mayores receptores de la piña panameña. Hoy es evidente la presencia de productos turcos en todos los comercios, “un TLC no firmado”. Este país importó por B/.113,341,954.00 en 2024 y Panamá exportó de B/.5,900,719.00 en 2020 a B/.571,339.00 en 2024; cantidades que muestran una recuperación en exportaciones tras la caída de 2022 (B/.79,011.00). En una hipotética negociación, los productos de aseo y limpieza turcos tendrían que establecer un equilibrio para no perjudicar a los productos nacionales.
Ecuador, a quien Panamá otorgó preferencias arancelarias en 2012 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), es conveniente negociar un acuerdo parcial de libre comercio que permita a productos panameños ingresar con aranceles favorables que mejoren su competitividad en el mercado ecuatoriano, especialmente el atún, ron y aguardiente, vinagre, y desechos y desperdicios de papel y cartón, que conforman un alto porcentaje de esos envíos. Ecuador importó en 2024 por B/.117,521,481.00 y Panamá exportó por B/.2,376,620.00.
Por último, Ucrania, con quien nuestro país tiene que negociar un acuerdo de intercambio preferencial con una estrategia de cooperación económica y tecnológica, componente que permitiría acceder tecnología ucraniana para uso civil y que Panamá sea plataforma de distribución para productos ucranianos en la región. Un posible acuerdo permitiría apoyar productores panameños, y el día que la guerra culmine, Ucrania tendrá que entrar en un proceso de reconstrucción. Ucrania importó en 2024 por B/.77,010.00; y con excepción de 2023, Panamá exportó de B/.88,286.00 en 2020 a B/.12,875.00 en 2024. Esta idea la sugerí a funcionarios diplomáticos nuestros en una conversación informal, para que sea aprovechada con los planes de aperturas de Embajadas entre ambos países.
Este análisis de nuevos acuerdos comerciales permitiría a Panamá, posicionarse en el comercio internacional, pero el Estado panameño debe fomentar su uso por todas las empresas nacionales, no importa su tamaño, y retomar aquellos que no están siendo aprovechados, análisis que merece otra entrega.