La Separación de Panamá de Colombia. Una visión geopolítica (Séptima parte)
Adolfo L. Suárez A.
La Compañía Nueva del Canal de Panamá cerró operaciones en 1898 y decidió ofrecer las acciones de la misma al Gobierno de los Estados Unidos. Con su cierre, el Istmo cayó en una frustración que habría de aumentaría con la situación política colombiana.
En 1895, los liberales trataron de iniciar una insurrección en Colombia para tomar el poder, pero fracasó. En ese intento, liberales colombianos entraron de Costa Rica a Bocas del Toro, pero su falta de coordinación con los liberales del Istmo, hizo infructuoso el hecho; además, en las ciudades de Panamá y Colón hubo una serie de arrestos de dirigentes liberales. En 1898, los obstáculos encontrados por los liberales radicales para participar de la vida política y el no apoyo del presidente Manuel Antonio Sanclemente a una serie de reformas librecamibstas propuestas por su vicepresidente José María Marroquín cuando estaba encargado de la presidencia por la ausencia por motivos de salud del primero, llevó a los liberales radicales dirigidos por Rafael Uribe a tomar la lucha armada a partir del asalto a Bucaramanga, iniciando la guerra civil más violenta librada en suelo colombiano y de la que no escapó Panamá, dejando muerte y destrucción: La Guerra de los Mil Días.
Las fuerzas del gobierno conservador, muy bien equipadas, enfrentaron al inicio a guerrillas liberales mal preparadas, que posteriormente fueron recibiendo armas y suministros de países centroamericanos, Ecuador y Venezuela quienes les apoyaban en contra del gobierno colombiano. En Panamá, su primera etapa, inició con pequeños brotes de guerrillas en Pacora y las áreas aledañas a las ciudades de Panamá y Colón dirigidos por Manuel Patiño y Domingo Díaz, pasó a una confrontación de ejércitos cuando en marzo de 1900 Belisario Porras, acompañado de Benjamín Quintero, Carlos Antonio Mendoza y Eusebio Antonio Morales, desembarcó en Punta Burica y días después tomó la guarnición de David, Chiriquí. Benjamín Herrera desembarcó con otro ejército y se unió a la lucha con Porras, en donde los liberales ganaban cada combate en su camino hacia la Ciudad de Panamá. En Bejuco, se produjo la batalla más violenta de esta etapa en la loma de la Negra Vieja, saliendo victoriosos los liberales y acelerando la marcha hacia la capital del Departamento, no sin antes esperar las armas provenientes de Ecuador y que son recibidas con la ayuda de Victoriano Lorenzo. Ya a las puertas de la ciudad, Porras se colocó con sus tropas en la playa de Farfán y Herrera con sus tropas en Corozal, donde encontró las tropas del general Carlos Albán. Sin embargo, Herrera desoyó los consejos dados por muchos, incluido el dirigente Domingo de la Rosa y lanzó la ofensiva para tomar la Ciudad de Panamá por la entrada frontal del Puente de Calidonia, llevando a sus tropas a una verdadera masacre que fueron diezmadas por las ametralladoras del ejército que se habían colocado en ese lugar (21 a 26 de julio de 1900). Cuando Porras llegó, el destino estaba sellado. 1
Con el final de esta etapa, Domingo Díaz inició la segunda etapa de esta lucha al desembarcar en San Carlos en septiembre de 1901. Este entró en contacto con las guerrillas de las montañas dirigidas por personajes como Victoriano Lorenzo que hostigaban en estilo de guerrillas al ejército colombiano en el Camino de Cruces, Gamboa y Emperador. En su avance, Díaz ocupó La Chorrera y la isla de Taboga, ocupando en noviembre la ciudad de Colón. No obstante, el triunfo del ejército conservador en Emperador, Barbacoas y Buenavista hizo que Díaz capitulara con la mediación del comandante estadounidense Thomas Perry del crucero Iowa.
Una tercera etapa inició con el segundo intento de Porras acompañado de Benjamín Herrera desembarcando en la desembocadura del río Coclé del Norte, procedente de Puerto Limón, Costa Rica, para luego contactarse con Victoriano Lorenzo. Herrera viajó a Ecuador para encontrarse con Lucas Caballero par atraer un navío comprado en El Salvador, el navío Almirante Padilla, llegando con él al puerto de Búcaro en Tonosí, y de allí se encontraron todas las fuerzas liberales en Pescaderías y en Antón. Manuel Quintero Villareal es comisionado para organizar las tropas en Chiriquí. El general Albán planeó perseguir al Almirante Padilla con el navío de guerra Lautaro con dos navíos más, pero el Almirante Padilla pintado de otro color sorprendió al Lautaro a cañonazos y hundiéndolo en la bahía de Panamá con el general Albán a bordo. losliberales lanzaron su ataque sobre Aguadulce y la tomaron. Quintero Villareal ayudado por Manuel Buendía derrotaban a los conservadores en el combate de San Pablo. No obstante, las fricciones entre Porras y Herrera estallaron. Este último ordenó el arresto de Porras y le hizo un consejo de guerra para condenarlo a muerte, pero el el general colombiano Sergio Pérez logró una conmutación de la pena a quince años de cárcel. Este hecho motivó a un grupo de amigos, incluido Victoriano Lorenzo, a liberar y sacar del Istmo a Porras por las sospechas de peligro hacia su vida.
Herrera enfrentó una batalla naval a tres navíos del gobierno colombiano a los que derrotó y lanzó un sitio sobre Aguadulce para derrotar por segunda vez en ese lugar a los conservadores. Las fuerzas de Herrera, unidas a las de Victoriano Lorenzo y las fuerzas en Chiriquí tenían el dominio del Pacífico panameño, con excepción de la Ciudad de Panamá. Sin embargo, la casi derrota final de los liberales en Colombia, los llevó a firmar la capitulación en la Finca Neerlandia el 24 de octubre de 1902. Para complicar la situación, el gobierno de los Estados Unidos intervendría en el conflicto para pacificar la región, ya que había iniciado negociaciones con el gobierno de Colombia para la construcción de una vía interoceánica por Panamá.
El vicealmirante Silas Casey envió cartas a Benjamín Herrera y al jefe del ejército colombiano Víctor Salazar, para reunirse el acorazado Wisconsin. En este navío anclado en la bahía de Panamá, el gobierno colombiano representado por Víctor Salazar, el Ministro de Guerra general Alfredo Vásquez Cobo y el general Nicolás Perdomo se reunieron con Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio Antonio Morales, se reunieron para discutir los términos de una paz, que al final se alcanzó el 21 de noviembre de 1902, en lo que conocemos como el Tratado de Paz del Wisconsin, culminando así la guerra civil más sangrienta de Colombia y de la cual, el Istmo de Panamá fue uno de sus escenarios. 2
El escritor Fernando Aparicio nos señala que hubo un triste capítulo en este asunto. Victoriano Lorenzo, celebraba con sus compañeros cuando se enteró de la rendición de Herrera, aunque no la aceptaba, decidió aceptar la misma. "De aquí en adelante se desarrollaron una serie de hechos irregulares, que parecían apuntar a una conspiración contra el dirigente coclesano." 3 Como ya sabemos, luego de una conspiración, Victoriano Lorenzo fue enjuiciado y fusilado el 15 de mayo de 1903.
La Guerra de los Mil Días terminó con la intervención de los Estados Unidos para dar fin a esta horrenda guerra civil. Pero, qué motivos tenía los Estados Unidos para intervenir en el conflicto. Mientras se libraba la Guerra de los Mili Días en Colombia, incluida Panamá; otra guerra se había librado, la diferencia es que era una guerra diplomática, política y financiera, de intereses que buscaban salir con el triunfo para su bando y que tenía dos escenarios casi simultáneos: la Batalla de las Rutas (Nicaragua y Panamá) en el Congreso estadounidense y las negociaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la Gran Bretaña, para que los primeros quedaran con el camino libre para construir el Canal: los Tratados Hay-Pauncefote.
Con la Guerra Hispano-Americana consolidó la posición de los Estados Unidos como potencia dominante en la región del Mar Caribe. Su contundente victoria sobre España le daría la vitalidad a la Unión para lanzarse a la conquista por construir una vía interoceánica en el continente americano. El presidente William McKinley envió un proyecto de tratado a los británicos con tres puntos: construcción de un canal por parte de los Estados Unidos, con una neutralidad permanente similar a la del Canal de Suez según la Convención de Constantinopla, así como la invitación a otras potencias a garantizar dicha neutralidad. Este fue el Primer Tratado Hay-Pauncefote, firmado el 5 de febrero de 1900 por el Secretario de Estado de los Estados Unidos John Hay y el Embajador de la Gran Bretaña en Washington Lord Julian Pauncefote. No obstante, el mismo fue rechazado por el Foreign Office británico. 4
Con Theodore Roosevelt en la presidencia, tras el atentado que le costó la vida al presidente McKinley, el Secretario Hay y el Embajador Pauncefote continuaron con las negociaciones entre ambos para alcanzar un acuerdo satisfactorio para las partes, logrando el mismo y firmando el Segundo Tratado Hay-Pauncefote de 18 de noviembre de 1901. El artículo I señala textualmente: Las Altas Partes contratantes convienen en que el presente Tratado abrogue el mencionado Convenio de 19 de abril de 1850. 5
El Tratado Hay-Pauncefote fue aprobado por ambas partes y contemplaba que el Canal sería construido bajo los auspicios de los Estados Unidos, así como sus fondos para la construcción, la neutralización apegada a la Convención de Constantinopla del Canal de Suez, el no no bloqueo en todo tiempo, la autoridad de policía militar para que los Estados unidos mantuviera el orden, entre otras más. 6
Con este tratado, los Estados Unidos tenía el camino libre para tener el dominio de la futura vía interoceánica, ruta que se estaba debatiendo en el seno del Congreso estadounidense entre las dos rutas que disputarían el futuro de la región. Para la Gran Bretaña, el tratado fue una fórmula viable para lograr una aliado fuerte, ya estaba consciente de su debilidad en la región y por la creciente amenaza que representaba Alemania para sus intereses, más los problemas que enfrentaba en la segunda de las guerras contras los Boers en África del Sur y las sublevaciones en la India.
Mientras todo esto ocurría, en el propio Congreso de los Estados Unidos, se debatiría la futura ruta interoceánica entre Panamá o Nicaragua en lo que la historia denominó como La Batalla de las Rutas.
Mañana compartiremos este tema en su antepenúltima parte.
Notas
1. Años después, el propio Porras escribió sobre La Batalla del Puente de Calidonia y en ese documento hay pasajes que podemos citar:
Más detalles: Revista Cultural Lotería. Edición Especial. La Guerra de los Mil Días. Agosto de 2000.
2. El documento completo de la Paz del Wisconsin lo encontramos en Luis Navas Pájaro y Thais E. Alessandría. La Experiencia Transístmica: Convenios, Contratos, Tratados y otros documentos. Revista Cultural Lotería, Agosto de 1996.
3. Fernando Aparicio - La vida política en el siglo XIX; en Panamá Historia contemporánea 1808-2013, dirigida por Alfredo Castillero Calvo. 2014, Taurus y Fundación Mapfre. Colección Ameérica Latina en la Historia Contemporánea. Madrid, España.
4. Los Tratados Hay-Pauncefote podemos encontrar sus textos completos en la obra de Navas y Alessandría.
5. Ibid.
6. Ibid.
Adolfo L. Suárez A.
La Compañía Nueva del Canal de Panamá cerró operaciones en 1898 y decidió ofrecer las acciones de la misma al Gobierno de los Estados Unidos. Con su cierre, el Istmo cayó en una frustración que habría de aumentaría con la situación política colombiana.
Mapa de Panamá en 1898. Fuente: Wikimedia. |
Belisario Porras |
Las fuerzas del gobierno conservador, muy bien equipadas, enfrentaron al inicio a guerrillas liberales mal preparadas, que posteriormente fueron recibiendo armas y suministros de países centroamericanos, Ecuador y Venezuela quienes les apoyaban en contra del gobierno colombiano. En Panamá, su primera etapa, inició con pequeños brotes de guerrillas en Pacora y las áreas aledañas a las ciudades de Panamá y Colón dirigidos por Manuel Patiño y Domingo Díaz, pasó a una confrontación de ejércitos cuando en marzo de 1900 Belisario Porras, acompañado de Benjamín Quintero, Carlos Antonio Mendoza y Eusebio Antonio Morales, desembarcó en Punta Burica y días después tomó la guarnición de David, Chiriquí. Benjamín Herrera desembarcó con otro ejército y se unió a la lucha con Porras, en donde los liberales ganaban cada combate en su camino hacia la Ciudad de Panamá. En Bejuco, se produjo la batalla más violenta de esta etapa en la loma de la Negra Vieja, saliendo victoriosos los liberales y acelerando la marcha hacia la capital del Departamento, no sin antes esperar las armas provenientes de Ecuador y que son recibidas con la ayuda de Victoriano Lorenzo. Ya a las puertas de la ciudad, Porras se colocó con sus tropas en la playa de Farfán y Herrera con sus tropas en Corozal, donde encontró las tropas del general Carlos Albán. Sin embargo, Herrera desoyó los consejos dados por muchos, incluido el dirigente Domingo de la Rosa y lanzó la ofensiva para tomar la Ciudad de Panamá por la entrada frontal del Puente de Calidonia, llevando a sus tropas a una verdadera masacre que fueron diezmadas por las ametralladoras del ejército que se habían colocado en ese lugar (21 a 26 de julio de 1900). Cuando Porras llegó, el destino estaba sellado. 1
Benjamín Herrera |
Con el final de esta etapa, Domingo Díaz inició la segunda etapa de esta lucha al desembarcar en San Carlos en septiembre de 1901. Este entró en contacto con las guerrillas de las montañas dirigidas por personajes como Victoriano Lorenzo que hostigaban en estilo de guerrillas al ejército colombiano en el Camino de Cruces, Gamboa y Emperador. En su avance, Díaz ocupó La Chorrera y la isla de Taboga, ocupando en noviembre la ciudad de Colón. No obstante, el triunfo del ejército conservador en Emperador, Barbacoas y Buenavista hizo que Díaz capitulara con la mediación del comandante estadounidense Thomas Perry del crucero Iowa.
Una tercera etapa inició con el segundo intento de Porras acompañado de Benjamín Herrera desembarcando en la desembocadura del río Coclé del Norte, procedente de Puerto Limón, Costa Rica, para luego contactarse con Victoriano Lorenzo. Herrera viajó a Ecuador para encontrarse con Lucas Caballero par atraer un navío comprado en El Salvador, el navío Almirante Padilla, llegando con él al puerto de Búcaro en Tonosí, y de allí se encontraron todas las fuerzas liberales en Pescaderías y en Antón. Manuel Quintero Villareal es comisionado para organizar las tropas en Chiriquí. El general Albán planeó perseguir al Almirante Padilla con el navío de guerra Lautaro con dos navíos más, pero el Almirante Padilla pintado de otro color sorprendió al Lautaro a cañonazos y hundiéndolo en la bahía de Panamá con el general Albán a bordo. losliberales lanzaron su ataque sobre Aguadulce y la tomaron. Quintero Villareal ayudado por Manuel Buendía derrotaban a los conservadores en el combate de San Pablo. No obstante, las fricciones entre Porras y Herrera estallaron. Este último ordenó el arresto de Porras y le hizo un consejo de guerra para condenarlo a muerte, pero el el general colombiano Sergio Pérez logró una conmutación de la pena a quince años de cárcel. Este hecho motivó a un grupo de amigos, incluido Victoriano Lorenzo, a liberar y sacar del Istmo a Porras por las sospechas de peligro hacia su vida.
Victoriano Lorenzo. (A la izquierda, su foto. A la derecha, imágenes
de su fusilamiento en el Cuartel de Chiriquí, hoy Plaza de Las Bóvedas).
|
Herrera enfrentó una batalla naval a tres navíos del gobierno colombiano a los que derrotó y lanzó un sitio sobre Aguadulce para derrotar por segunda vez en ese lugar a los conservadores. Las fuerzas de Herrera, unidas a las de Victoriano Lorenzo y las fuerzas en Chiriquí tenían el dominio del Pacífico panameño, con excepción de la Ciudad de Panamá. Sin embargo, la casi derrota final de los liberales en Colombia, los llevó a firmar la capitulación en la Finca Neerlandia el 24 de octubre de 1902. Para complicar la situación, el gobierno de los Estados Unidos intervendría en el conflicto para pacificar la región, ya que había iniciado negociaciones con el gobierno de Colombia para la construcción de una vía interoceánica por Panamá.
El vicealmirante Silas Casey envió cartas a Benjamín Herrera y al jefe del ejército colombiano Víctor Salazar, para reunirse el acorazado Wisconsin. En este navío anclado en la bahía de Panamá, el gobierno colombiano representado por Víctor Salazar, el Ministro de Guerra general Alfredo Vásquez Cobo y el general Nicolás Perdomo se reunieron con Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio Antonio Morales, se reunieron para discutir los términos de una paz, que al final se alcanzó el 21 de noviembre de 1902, en lo que conocemos como el Tratado de Paz del Wisconsin, culminando así la guerra civil más sangrienta de Colombia y de la cual, el Istmo de Panamá fue uno de sus escenarios. 2
Acorazado USS Wisconsin. Navío que dio nombre a la paz entre
liberales y conservadores colombianos. Fuente: Wikipedia
|
El escritor Fernando Aparicio nos señala que hubo un triste capítulo en este asunto. Victoriano Lorenzo, celebraba con sus compañeros cuando se enteró de la rendición de Herrera, aunque no la aceptaba, decidió aceptar la misma. "De aquí en adelante se desarrollaron una serie de hechos irregulares, que parecían apuntar a una conspiración contra el dirigente coclesano." 3 Como ya sabemos, luego de una conspiración, Victoriano Lorenzo fue enjuiciado y fusilado el 15 de mayo de 1903.
La Guerra de los Mil Días terminó con la intervención de los Estados Unidos para dar fin a esta horrenda guerra civil. Pero, qué motivos tenía los Estados Unidos para intervenir en el conflicto. Mientras se libraba la Guerra de los Mili Días en Colombia, incluida Panamá; otra guerra se había librado, la diferencia es que era una guerra diplomática, política y financiera, de intereses que buscaban salir con el triunfo para su bando y que tenía dos escenarios casi simultáneos: la Batalla de las Rutas (Nicaragua y Panamá) en el Congreso estadounidense y las negociaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la Gran Bretaña, para que los primeros quedaran con el camino libre para construir el Canal: los Tratados Hay-Pauncefote.
Con la Guerra Hispano-Americana consolidó la posición de los Estados Unidos como potencia dominante en la región del Mar Caribe. Su contundente victoria sobre España le daría la vitalidad a la Unión para lanzarse a la conquista por construir una vía interoceánica en el continente americano. El presidente William McKinley envió un proyecto de tratado a los británicos con tres puntos: construcción de un canal por parte de los Estados Unidos, con una neutralidad permanente similar a la del Canal de Suez según la Convención de Constantinopla, así como la invitación a otras potencias a garantizar dicha neutralidad. Este fue el Primer Tratado Hay-Pauncefote, firmado el 5 de febrero de 1900 por el Secretario de Estado de los Estados Unidos John Hay y el Embajador de la Gran Bretaña en Washington Lord Julian Pauncefote. No obstante, el mismo fue rechazado por el Foreign Office británico. 4
Con Theodore Roosevelt en la presidencia, tras el atentado que le costó la vida al presidente McKinley, el Secretario Hay y el Embajador Pauncefote continuaron con las negociaciones entre ambos para alcanzar un acuerdo satisfactorio para las partes, logrando el mismo y firmando el Segundo Tratado Hay-Pauncefote de 18 de noviembre de 1901. El artículo I señala textualmente: Las Altas Partes contratantes convienen en que el presente Tratado abrogue el mencionado Convenio de 19 de abril de 1850. 5
La política del Big Stick de Theodore Roosevelt. Fuente: Arkansas Tech University. |
El Tratado Hay-Pauncefote fue aprobado por ambas partes y contemplaba que el Canal sería construido bajo los auspicios de los Estados Unidos, así como sus fondos para la construcción, la neutralización apegada a la Convención de Constantinopla del Canal de Suez, el no no bloqueo en todo tiempo, la autoridad de policía militar para que los Estados unidos mantuviera el orden, entre otras más. 6
Con este tratado, los Estados Unidos tenía el camino libre para tener el dominio de la futura vía interoceánica, ruta que se estaba debatiendo en el seno del Congreso estadounidense entre las dos rutas que disputarían el futuro de la región. Para la Gran Bretaña, el tratado fue una fórmula viable para lograr una aliado fuerte, ya estaba consciente de su debilidad en la región y por la creciente amenaza que representaba Alemania para sus intereses, más los problemas que enfrentaba en la segunda de las guerras contras los Boers en África del Sur y las sublevaciones en la India.
Mientras todo esto ocurría, en el propio Congreso de los Estados Unidos, se debatiría la futura ruta interoceánica entre Panamá o Nicaragua en lo que la historia denominó como La Batalla de las Rutas.
Mañana compartiremos este tema en su antepenúltima parte.
Notas
1. Años después, el propio Porras escribió sobre La Batalla del Puente de Calidonia y en ese documento hay pasajes que podemos citar:
- En el primero ya era visible sus diferencias con Benjamín Herrera: "Concedimos a Herrera todavía la cordura de apreciarlo así, pero luego salimos del engaño, pues pasados algunos momentos, oímos el retumbo del primer cañonazo, y en seguida, sin ningún intervalo, una descarga cerrada."
- El momento en en que uno de los miembros del Ejército liberal, José Antonio Granados le contó lo ocurrido en la batalla, porras textualmente dice: "-Todo ha acabado, doctor.....Tenemos quinientas bajas.......Han muerto Agüero, Temístocles Díaz, Joaquín Arosemena, Juan Antonio Mendoza, Pablo Tejada, Eugenio Porras, el Comandante Gómez, Samuel Ruiz, Chagalón, Samuel Rostrup y cien, tal vez doscientos más... Han caído heridos Chaux, Ramírez, Rengifo, Patiño, Castellanos, Domingo de la Rosa, Luis García y como otros doscientos... Nos queda poca gente... Vea los cañones que hemos recogido por orden del General Herrera y traído aquí para ponerlos a salvo.
Más detalles: Revista Cultural Lotería. Edición Especial. La Guerra de los Mil Días. Agosto de 2000.
2. El documento completo de la Paz del Wisconsin lo encontramos en Luis Navas Pájaro y Thais E. Alessandría. La Experiencia Transístmica: Convenios, Contratos, Tratados y otros documentos. Revista Cultural Lotería, Agosto de 1996.
3. Fernando Aparicio - La vida política en el siglo XIX; en Panamá Historia contemporánea 1808-2013, dirigida por Alfredo Castillero Calvo. 2014, Taurus y Fundación Mapfre. Colección Ameérica Latina en la Historia Contemporánea. Madrid, España.
4. Los Tratados Hay-Pauncefote podemos encontrar sus textos completos en la obra de Navas y Alessandría.
5. Ibid.
6. Ibid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario