JFK y Panamá.
Adolfo L. Suárez A.
Hoy, un viernes 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas, Texas, el presidente de los Estados Unidos de América John F. Kennedy fue asesinado mientras viajaba en el auto que circulaba por la Avenida cuando pasaba por la Calle Elm y la Plaza Dealey.
Kennedy, quien se convirtió en el trigésimo quinto presidente a su edad y en símbolo de una nueva generación de jóvenes de su país que tomaban los destinos de su país, llenó de ilusiones y esperanzas a esos quienes creyeron en su mensaje presidencial en esas históricas palabras en su discurso de toma de posesión: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país". Su muerte causó un profundo shock que estremeció a la nación estadounidense y al Mundo entero al ver cómo el primer mandatario de esta nación moría a manos de tres disparos. Aunque en un principio, se señaló a Lee Harvey Oswald como el asesino, existen teorías que señalan que hubo un segundo asesino que participó del magnicidio. No obstante, a pesar de los años, aún persisten la sensación de una conspiración.
Independiente a que se conmemora el cincuentenario de tan horrible capítulo de la historia de los Estados Unidos de América, Kennedy tuvo en su vida contacto con Panamá en dos momentos de su vida.
El primer momento de su vida ocurrió en los años de la Segunda Guerra Mundial cuando, después de haber logrado entrar a la Marina, siendo asignado a la oficina de la Secretaría de la Marina, para luego pasar por un entrenamiento que le llevaría a su asignación a Panamá, antes de ir a luchar en el Pacífico. Es en esos días que es asignado a la base que se estableció en la isla de Taboga donde el entonces oficial John F. Kennedy con el rango de teniente se convirtió sin saber en el tercer huésped más famoso de la isla tras Francisco Pizarro y Paul Gauguin.
Posteriormente, ya siendo presidente de su país, tendría que encontrarse con el tema de las reclamaciones panameñas frente a los Estados Unidos en el tema del Canal de Panamá. Si es cierto, Panamá no era un tema principal en su agenda de política exterior, decidió responder al mismo, tras los acontecimientos de 1958 y 1959 (Operación Soberanía y Siembra de Banderas).
Aquí habría de coincidir con un presidente que era popular para la época, Roberto Francisco Chiari, quien había asumido la presidencia en octubre de 1960. Después de una serie de acercamientos, Chiari envió una primera carta a Kennedy el 8 de septiembre de 1961 planteando las aspiraciones panameñas sobre un arreglo justo que satisficiera sus demandas. Kennedy respondió a la carta de Chiari con una carta fechada 2 de noviembre de ese mismo año. El 30 de abril de 1962, Kennedy envió una carta al presidente Chiari para abordar ampliamente el tema de la carta que recibió en septiembre de 1961 y en esta se hace efectiva la invitación del presidente Kennedy al presidente Chiari a visitarle en Washington, DC. El presidente Chiari contestó a la nota de Kennedy a través de una nota fechada de 17 de mayo de 1962 y en esta, Chiari aceptó la invitación de ir a Washington, DC. Una última carta apareció en este intercambio de comunicaciones con fecha de 25 de mayo de ese año y en la misma Kennedy mostró su complacencia por la aceptación de Chiari a visitar la Casa Blanca.
La vista se produjo entre los días 12 a 16 de junio de 1962, y en ellas, los dos mandatarios conversaron a profundidad el tema de las aspiraciones panameñas de una revisión de la relación existente entre ambos países. Mientras Chiari fue directo en el tema de las aspiraciones panameñas, Kennedy reconoció su disposición a encontrar solución al tema sin olvidar de que el tema tendría fuerte resistencia en algunos sectores políticos de su país al momento de abordar el tema. De esta visita surgió el denominado Acuerdo de las Banderas o Acuerdo Chiari-Kennedy que disponía la izada de la bandera panameña en sitios públicos dentro de la Zona del Canal de Panamá y un Memorándum secreto que no se dio a conocer hasta enero de 1964 con los sucesos de ese año.
Los dos gobiernos designaron sus equipos de trabajo e iniciaron el trabajo para encaminar el Acuerdo firmado entre los dos presidentes. No obstante, se produjo un letargo en las decisiones.
Chiari y Kennedy volvieron a reunirse en la reunión que sostuvo el presidente Kennedy con los presidentes de América Central en San José, Costa Rica, entre los días 18 a 20 de marzo de 1963. En esa reunión, Kennedy y Chiari se reunieron por cerca de una hora en la Embajada de los Estados Unidos en costa Rica para conversar sobre lo tratado en la visita a Washington, DC. Posteriormente, en conferencia de prensa, después de regresar de Costa Rica, el presidente Chiari informó al país sobre su reunión con el presidente Kennedy.
La comisión continuó durante 1963 reuniéndose con falta de acuerdos en varios momentos, hasta que se logró alcanzar el acuerdo de izada de la bandera panameña a partir de 1964. Sin embargo, Kennedy no vivió para ver el final del trabajo de esta Comisión ni menos los resultados de este acuerdo que derivaron en los sucesos de enero de 1964 por este tema de la izada de la bandera panameña. Su sucesor Lyndon B. Johnson sería quien tendría que enfrentar la prueba que produjo el final del revisionismo y el inicio del abrogacionismo de la Convención del Canal Ístmico o Tratado Hay-Bunau Varilla de 18 de noviembre de1903.
Kennedy, su vida, su presidencia y su muerte han sido fuente de inspiración para muchos; pero era necesario recordar a este hombre que de una forma u otra, nuestro país estaba más cerca de lo que pensamos. En el cincuentenario de su trágica muerte, hoy en este blog rendimos un homenaje.
Adolfo L. Suárez A.
Hoy, un viernes 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas, Texas, el presidente de los Estados Unidos de América John F. Kennedy fue asesinado mientras viajaba en el auto que circulaba por la Avenida cuando pasaba por la Calle Elm y la Plaza Dealey.
Presidente John F. Kennedy. Foto oficial de la Casa Blanca. |
Independiente a que se conmemora el cincuentenario de tan horrible capítulo de la historia de los Estados Unidos de América, Kennedy tuvo en su vida contacto con Panamá en dos momentos de su vida.
El primer momento de su vida ocurrió en los años de la Segunda Guerra Mundial cuando, después de haber logrado entrar a la Marina, siendo asignado a la oficina de la Secretaría de la Marina, para luego pasar por un entrenamiento que le llevaría a su asignación a Panamá, antes de ir a luchar en el Pacífico. Es en esos días que es asignado a la base que se estableció en la isla de Taboga donde el entonces oficial John F. Kennedy con el rango de teniente se convirtió sin saber en el tercer huésped más famoso de la isla tras Francisco Pizarro y Paul Gauguin.
Posteriormente, ya siendo presidente de su país, tendría que encontrarse con el tema de las reclamaciones panameñas frente a los Estados Unidos en el tema del Canal de Panamá. Si es cierto, Panamá no era un tema principal en su agenda de política exterior, decidió responder al mismo, tras los acontecimientos de 1958 y 1959 (Operación Soberanía y Siembra de Banderas).
Aquí habría de coincidir con un presidente que era popular para la época, Roberto Francisco Chiari, quien había asumido la presidencia en octubre de 1960. Después de una serie de acercamientos, Chiari envió una primera carta a Kennedy el 8 de septiembre de 1961 planteando las aspiraciones panameñas sobre un arreglo justo que satisficiera sus demandas. Kennedy respondió a la carta de Chiari con una carta fechada 2 de noviembre de ese mismo año. El 30 de abril de 1962, Kennedy envió una carta al presidente Chiari para abordar ampliamente el tema de la carta que recibió en septiembre de 1961 y en esta se hace efectiva la invitación del presidente Kennedy al presidente Chiari a visitarle en Washington, DC. El presidente Chiari contestó a la nota de Kennedy a través de una nota fechada de 17 de mayo de 1962 y en esta, Chiari aceptó la invitación de ir a Washington, DC. Una última carta apareció en este intercambio de comunicaciones con fecha de 25 de mayo de ese año y en la misma Kennedy mostró su complacencia por la aceptación de Chiari a visitar la Casa Blanca.
La vista se produjo entre los días 12 a 16 de junio de 1962, y en ellas, los dos mandatarios conversaron a profundidad el tema de las aspiraciones panameñas de una revisión de la relación existente entre ambos países. Mientras Chiari fue directo en el tema de las aspiraciones panameñas, Kennedy reconoció su disposición a encontrar solución al tema sin olvidar de que el tema tendría fuerte resistencia en algunos sectores políticos de su país al momento de abordar el tema. De esta visita surgió el denominado Acuerdo de las Banderas o Acuerdo Chiari-Kennedy que disponía la izada de la bandera panameña en sitios públicos dentro de la Zona del Canal de Panamá y un Memorándum secreto que no se dio a conocer hasta enero de 1964 con los sucesos de ese año.
Presidentes John F. Kennedy y Roberto F. Chiari
en Washington, DC. Junio de 1962.
|
Los dos gobiernos designaron sus equipos de trabajo e iniciaron el trabajo para encaminar el Acuerdo firmado entre los dos presidentes. No obstante, se produjo un letargo en las decisiones.
Chiari y Kennedy volvieron a reunirse en la reunión que sostuvo el presidente Kennedy con los presidentes de América Central en San José, Costa Rica, entre los días 18 a 20 de marzo de 1963. En esa reunión, Kennedy y Chiari se reunieron por cerca de una hora en la Embajada de los Estados Unidos en costa Rica para conversar sobre lo tratado en la visita a Washington, DC. Posteriormente, en conferencia de prensa, después de regresar de Costa Rica, el presidente Chiari informó al país sobre su reunión con el presidente Kennedy.
La comisión continuó durante 1963 reuniéndose con falta de acuerdos en varios momentos, hasta que se logró alcanzar el acuerdo de izada de la bandera panameña a partir de 1964. Sin embargo, Kennedy no vivió para ver el final del trabajo de esta Comisión ni menos los resultados de este acuerdo que derivaron en los sucesos de enero de 1964 por este tema de la izada de la bandera panameña. Su sucesor Lyndon B. Johnson sería quien tendría que enfrentar la prueba que produjo el final del revisionismo y el inicio del abrogacionismo de la Convención del Canal Ístmico o Tratado Hay-Bunau Varilla de 18 de noviembre de1903.
Kennedy, su vida, su presidencia y su muerte han sido fuente de inspiración para muchos; pero era necesario recordar a este hombre que de una forma u otra, nuestro país estaba más cerca de lo que pensamos. En el cincuentenario de su trágica muerte, hoy en este blog rendimos un homenaje.